¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!


Bienvenidos a www.ECUADORCANNABICO.blogspot.com, de hoy en adelante ésta será tu página de información pro-legalización de esta mítica planta y todos sus derivados medicinales, recreacionales, de uso espiritual e industrial.

Aquí encontraremos, difundiremos e intercambiaremos material escrito y audiovisual, así como propuestas de acción para la consecución de objetivos científicos, ideológicos, culturales y políticos que contribuyan al proceso de legalización y despenalización de "María".

Dejamos totalmente claro que nuestro pensamiento no va dirigido al apoyo del comercio (legal o ilegal) y/o narcotráfico de este y otros enteógenos naturales, más bien estamos interesados en la difusión de la información para el cultivo autogestionado para uso y consumo curativo, lúdico, ritual y mental del cultivador como de sus personas cercanas.

Construyamos juntos un porvenir libre para un recurso natural que debe ser un derecho de la humanidad, y localicemos nuestra lucha en estas latitudes, tomando el ejemplo de tantos otros lugares donde se ha conseguido que la siembra, el cultivo y consumo de cannabis sea legítimo para tod*s.

Ecuador Cannabico, información libre desde: Martes, 1 de Diciembre de 2009.

sábado, 2 de mayo de 2015

MANIFIESTO MARCHA MUCNDIAL DE LA MARIHUANA QUITO ECUADOR #MMM2015UIO

¿Con quién inter-locutamos?
Nosotras y nosotros, ecuatorianas y ecuatorianos, ciudadanos consumidores y ciudadanos no consumidores, libre y voluntariamente, con la motivación plena y activa en la construcción del Régimen del Buen Vivir, a través de procesos permanentes de construcción del poder ciudadano y en plena comprensión de que “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución”. (Art.1 principios fundamentales).

Presentamos en carta pública a nuestro “Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico” (art.1), algunas reflexiones que proponemos se fundamenten en el principio de deliberación pública de una problemática altamente sensible al ser capaz de destruir la cohesión del tejido social sobre el cual descansa el efectivo goce de los derechos establecidos en el pacto social (Constitución, 2008).

¿Quiénes somos?
La FCCE somos una comunidad socio-cultural que tiene como su objetivo primordial el propiciar espacios públicos de diálogos interculturales en los cuales se intercambien libre y voluntariamente conocimientos y experiencias endógenos de los enteógenos.

¿Cuál es el contexto de la MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA?
La MMM son las expresiones de los componentes del tejido social que exigen su derecho a una cultura de paz y la reparación de las víctimas que directa e indirectamente son el resultado de la participación forzosa a la que son sometidas por el continuado estado de Guerra (-contra las Drogas).

En el caso de la Marihuana, lleva +103 años de prohibición, criminalización e intento de erradicación, a través de la legislación y la institucionalidad supra-nacional, primero la Unión de Naciones y después la ONU, quien ha estimado en su Informe Mundial de Drogas del año 2014,  “entre 125 millones y 227 millones de personas que han usado cannabis” el año 2012 (DR, 2014: p.41), tendencia creciente, consolidada año tras año e informe tras informe; la prohibición, criminalización e intento de erradicación recogido agenciosamente por las políticas públicas de drogas de la etapa republicana del Ecuador, poco han reflexionado sobre la (peculiar) definición hegemónica de DROGA, la coordinada criminalización del DROGADICTO, y la económicamente conveniente CLASIFICACIÓN de DROGAS LEGALES e ILEGALES, manteniendo un enfoque prohibicionista y criminalizador sobre el ser humano.

¿El problema de las drogas es ser declarada como actividad económica ilícita?

La Marcha Mundial de la Marihuana nos permite posicionar en la esfera pública de opinión información el debate intercultural para despertar conciencia sobre la prevención “entendida como la promoción de actitudes vitales basados en la autonomía y responsabilidad personal” (Jack Herer, 1998: p.417), y cómo, en la observancia de los derechos culturales y naturales reside implícitamente su existencia, su uso y la construcción plena de todas las identidades diversas (-culturales) en su interacción.

¿Las drogas en el Ecuador?
Según la IV Estudio Nacional Usos de Drogas del 2014 del CONSEP, en Ecuador es mayor que el consumo de drogas lícitas que drogas ilícitas, así, la prevalencia en: bebidas alcohólicas es 56.6% de la población, cigarrillos es 32.3% de la población, marihuana es 5.3% de la población.

Tenemos más presos por la actividad económica ilícita de las drogas que consumidores de droga ilícitas…

El marco jurídico específico que pretende sustentar o justificar la guerra contra las drogas resulta incompatible con la búsqueda del Buen Vivir, pacto social consolidado en la Constitución (2008), el no respeto a la cultura de paz mediante una política pública de combate o guerra contra las drogas que alcanza a vulnerar los derechos humanos de “drogadictos”, esto permitido en la observancia discrecional de derechos fundamentales irrenunciables, imprescriptibles e inalienables como la presunción de inocencia, siendo el drogadicto objeto de “la inversión de la prueba”, primero es privado de la libertad para después tener que demostrar su inocencia; prácticas discriminatorias evidenciadas en los agentes de control, mediante el empleo de perfiles culturales para identificar (los perniciosos) consumidores de droga.

El sistema de justicia nos ayuda a determinar estos márgenes de acción discrecional, y a pesar que, el pacto social que propugna el Régimen del Buen Vivir, y en el cual, en ningún caso permite la criminalización ni represión del consumidor de sustancia psicoactivas (art.364), la política pública del PLAN NACIONAL DE DROGAS vigente, Decreto Presidencial No.1777 de Lucio Gutiérrez B., R.O. 239 24.12.2013, ha permitido que 1 de cada 4 presos sea por delitos relacionados a actividades económicas ilícitas de drogas (“narcotráfico”), el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, a Febrero del 2013, determina que el 25.15% del total de privados de la libertad en Ecuador son por la Ley de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes, en 2007 la ONU estima que son (15,736) quince mil setecientos treinta y seis  las personas privadas de su libertad, que están en prisión por drogas (DR, 2014: anexo 1).

La Defensoría Pública nos dice que son (15,532) quince mil quinientas treinta y dos las personas privadas de su libertad por tenencia o posesión de drogas, (232) doscientos treinta y dos las personas privadas de su libertad por transporte de drogas, (292) doscientos noventa y dos las personas privadas de su libertad por comercialización o elaboración, y (515) quinientas quince las personas privadas de su libertad por tráfico ilícito que necesitaron del servicio del servicio público (-gratuito) de defensa entre 2007-2014; y con respecto a las (2,505) dos mil quinientas cinco personas detenidas en supuestos delitos flagrantes de drogas a nivel nacional, el (84%) ochenta y cuatro por ciento reciben prisión preventiva (según la “Ley 108”), menos del (8%) ocho por ciento otra medida cautelar, menos del (5%) cinco por ciento libres por consumidores, menos del (5%) cinco por ciento libres con indagación previa, y menos del (2%) dos por ciento libres por no existir elementos de imputación (CEED: DPG-E y FGE-E).

La resolución 001-CONSEP-CO-2013, sobre la tenencia o posesión de drogas ilícitas en Ecuador, el COIP y el debate de la Ley de Drogas (Proyecto de Ley Orgánica de Prevención Integral de Drogas y Usos de Sustancias Sujetas a Fiscalización, 2014) podrían representar un avance para establecer la proporcionalidad para la construcción de criterios de autoría y participación, la proporcionalidad de las penas, pero, la protección jurídica acompaña y soporta el proceso de observancia de los derechos y responsabilidades, por ello, no sólo se debe pensar en el porte de sustancia mínimas, debemos concebir que si se prevé el porte sin establecer las formas de acceso y de abastecimiento mediante ciclos socio-productivos ambientalmente sustentables, se propende a mantener al ser humano como una fuente de ingresos y de poder en manos del (libre) mercado, del crimen organizado, relegando a la sociedad a ser víctima de criminalización sistémica e institucionalizada.

La guerra contra las drogas no ha logrado las metas supuestamente perseguidas, la privación de la libertad por uso de un tipo de coerción justificado en una discriminación, que termina desintegrando al ser humano y el tejido social al que se pertenece, se ha desbordado por una supuesta criminalidad que sólo ha incrementado la in-justicia y la vulneración de los derechos humanos y los de la naturaleza.

¿Cuál es la propuesta de la FCCE?
Nuestras reflexiones nacen así desde el pensamiento crítico frente a las realidades de modelos hegemónicos de control social y formas de planificación y gestión de lo público que excluyen la participación ciudadana (en los términos establecidos en la LOPCCS) y permiten la discriminación y el uso de la privación de la libertad con este fin.

Las drogas y los drogadictos ya no es sólo una cuestión de seguridad nacional, sólo una cuestión de salud pública, o sólo una cuestión de ocio y recreación, es un recurso valorado y estratégico mediante el cual se genera nuevo conocimiento, se soporta la identidad nacional, se propicia oportunidades laborales, de desarrollo social, industrial y económico, promoviendo y fortaleciendo estrategias de cohesión del tejido social mediante acciones económicas, políticas y culturales contra-hegemónicas.

PRIMERO

LA CREACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE CONTROL Y REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CATALOGADAS COMO SUJETAS A FISCALIZACIÓN.

¿Cómo es el Sistema Público que proponemos?

ORGANISMO RECTOR
Comité Interinstitucional
 +
Comité Consultivo Ciudadano.

ORGANISMO EJECUTOR
Secretaria Técnica.

ESTRUCTURA
Min. de Salud Pública.
Min de Justicia, DDHH y Cultos.
Min. de Educación.
Min. de Cultura.
Min del Interior.
Min. de Ambiente.
Min de Agricultura.
Min. de Relaciones Exteriores.
Sup. de la Economía Popular y Solidaria.
GADs.

Mientras que por parte de la sociedad civil estará integrado por:

Representantes de ONGs y Universidades.
Representante de Federaciones Nacionales.
Representantes de Asociaciones sin fines de Lucro.
Representantes de Clubes de usuarios y consumo.
Representantes de Usuarios.

LEGISLACIÓN
Estableces la regulación y las formas de control.

NO Modelo abierto (de comprar o comprar): alcohol, tabaco, cafeína en manos empresas mercantiles transnacionales, con circuitos comerciales abusivos de intermediarios de lucro sin fin.

SI Modelo cerrado (controlado y reglamentado) (auto-abastecimiento): cannabis en manos de los usuarios y productores de la EPSS, con circuitos comerciales sustentables con la mejor calidad y el precio justo.

PROGRAMA
Agenda: política pública de REGULACIÓN Y CONTROL RESPONSABLES.

SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA
Prevención de la demanda y asistencia a los consumidores.

SISTEMA DE INDICADORES
 Técnico-científicos socio-culturales y económicos.

FONDO
Presupuesto para su ejecución es el resultado de la gestión de la regularización y el control de las sustancias psicoactivas.


SEGUNDO

LA REMEDIACIÓN
(Incorporación al ciclo productivo)

Población objetivo: La población en territorio ecuatoriano que son consumidores de substancias psicoactivas y que son víctimas de represión y criminalización por la Sociedad, la Función Judicial, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Ecuador, y que están privados de la libertad o en peligro de ser privados de la libertad y la vulneración de sus derechos constitucionales.

La investigación en campo con el rigor del método científico que permita establecer la línea base de las personas que han sido sujetas a la desproporcionalidad es fundamental, así podremos conocer las individualidades de las realidad humanas a las cuales les debemos “el derecho de una cultura de paz”. (Constitución, 2008: art.3)

(1) Creación de un Centro de Investigación de Plantas Sagradas de características técnico-científicas, que permita la obtención de nuevo conocimiento científico especializado sobre el empleo de los principios activos de las plantas sagradas en la Farmacología; el conocimiento obtenido del proceso de investigación y desarrollo del método científico permite garantizar una producción planificada e interdependiente con la red granjas comunitarias. Advertimos al tiempo que el nuevo conocimiento además se desarrollará y se complementará con la creación de un Centro de Interpretación Socio-Cultural de las Plantas Sagradas, observando con ello los Derechos Culturales y los Derechos de la Naturaleza.
Establecimiento de una (2) red de granjas comunitarias especializadas en variedades de plantas determinadas como aptas para proveer de principios activos a la Industria de Fármacos Nacional; la determinación de la producción será dada en comunión de esfuerzos con el Centro de Investigación de las Plantas Sagradas.
(3) Industria de Fármacos Nacional, que garantice el auto-abastecimiento de medicamentos al Sistema Nacional de Salud; la obtención de la materia prima, de los principios activos será de la producción obtenida de las granjas comunales.
(4) Campaña de información y auto-determinación, la difusión y la didacta debe considerarse como un aspecto sobre el cual debemos generar contenidos conjuntamente entre el Estado y los ciudadanos, debemos ser conscientes que una política pública soberana y contra-hegemónica que propicia un cambio de matriz productiva, encuentra que la deliberación pública se sustenta en gran media en la discusión en la esfera pública de opinión  de la agenda de las empresas privadas dedicadas a la comunicación social que defiende intereses de grupos económicos a los cuales les es conveniente la guerra contra las drogas.

¿Cuál es el mensaje final?
Proponemos al Gobierno del Ecuador un Sistema Público de Regulación y Control Integral de las Sustancias con Propiedades Psicoactivas.

Y ante lo anteriormente expuesto expresamos claramente:


¡Ni represión, ni criminalización!
¡No más guerra!
¡Exigimos nuestro derecho a una cultura de paz!
¡Reconocimiento a las víctimas!

Reafirmamos la necesidad de políticas públicas que no se refieran a las drogas y su guerra frente a las personas y la naturaleza; las políticas públicas interculturales se deben promover a través del fortalecimiento del poder ciudadano mancomunando los esfuerzos en la construcción del Buen Vivir.

Reafirmamos la necesidad de investigación científica propia para identificar cualidades y peligros de las sustancias.

Reafirmamos la necesidad campañas informativas para salud, cultura y participación política.

Reafirmamos la necesidad de protocolos humanistas, no a la privación de la libertad, no a la rehabilitación sin consentimiento.

Reafirmamos la necesidad de medidas de control sobre los agentes de control, somos inocentes, no a la inversión de la prueba.

Reafirmamos la necesidad del proyecto de reglamento: licenciamiento a federaciones, clubes, asociaciones de cultivadores y consumidores.

Reafirmamos la necesidad de incorporar la participación ciudadana a la planificación, ejecución y control de la política pública.

  

FCCE, Quito: 02 de mayo de 2015.